CONTROL
FITOSANITARIO DE LA OKRA
Manejo de enfermedades: Se
conocen aproximadamente 10 enfermedades infecciosas de la okra en México. De
todas ellas, la que ha tenido recientemente mayor impacto en la producción es
la virosis conocida como virus del moteado amarillo de la okra, transmitida por
la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum West.)
(Díaz–Rivera, 2002). De la Torre et al. (2004) identificaron
como el principal agente causal un geminivirus, perteneciente al género Begomovirus y
señalaron que la enfermedad, además de afectar el rendimiento, reduce la
calidad de los frutos ya que son desechados por presentar rayas alargadas de
color amarillo. Esta virosis ha sido una de las causas principales de abandonar
el cultivo en los estados de Guerrero y Morelos. Manejo de plagas: En México se han observado
al menos 20 plagas insectiles en el cultivo de okra. La mayoría no causan daños
económicos, aunque las medidas de control pueden ser requeridas para mantener
la mejor calidad de fruto o los niveles de infestación satisfactorios para los
requerimientos de exportación. Las tres plagas de mayor relevancia en las
regiones productoras de México son: moscas blancas, gusano rosado y los áridos.
El gusano rosado P. gossypiella, tiene especial interés en
áreas donde se cultiva algodón y okra de manera simultánea. En esas regiones
existe la ley fitosanitaria que establece que ninguno de los dos cultivos debe
permanecer en pie después del 31 de agosto. Bajo esa ley, el algodón es
considerado el cultivo de cuarentena absoluta, mientras que la okra de
cuarentena parcial. El propósito es disminuir las posibilidades de refugio y
supervivencia del insecto, así como el riesgo potencial para el ciclo venidero
(Loera, 1995). En general, se considera que los daños directos en okra son
mínimos debido a que ésta se cosecha cada dos días, lo que reduce la población
de larvas que penetran los frutos. Los adultos emergen solamente de frutos
viejos. Los áfidos o pulgones representan unaplaga común en todas las regiones
productoras de okra en México y las medidas de control químico son efectivas
(Díaz et al., 1999; Ayvar et al., 2004). Las
especies que han sido identificadas son: Aphis citricola (Van
der Goot), Macrosiphum euphorbiae (Thomas), Aphis
gossypii (Glover) y Aulacorthum solani (Kaltenbach)
(Ayvar et al., 2004).
CONTROL FITOSANITARIO DE LA FRESA
PRINCIPALES PLAGAS QUE
AFECTAN AL CULTIVO DE LA FRESA EN HUELVA.-
Las principales plagas que afectan al cultivo de la fresa en Huelva son: araña
roja (Tetranychus
urticae), pulgón (Aphys gossypii, Myzus persicae), trips (Frankliniella
occidentalis) y orugas (principalmente Spodoptera
exigua, Spodoptera litoralis, Helicoverpa armígera).
A continuación se describe brevemente la estrategia de manejo integrado
propuesta por Syngenya Bioline para el control de cada una de las plagas
citadas: Araña roja (Tetranychus
urticae). Se puede considerar la principal
plaga, por la elevada incidencia, produciendo graves daños, y por la dificultad
que entraña su control mediante aplicaciones fitosanitarias. Para su control
biológico se utiliza la combinación de dos ácaros depredadores: Amblyseius
andersoni (Anderline aa) y Phytoseiulus persimilis (Phytoline p).
El primero se utiliza de forma preventiva, con la aparición de los primeros
individuos de araña roja, distribuyéndolo por todo el cultivo. La introducción
de Phytoseiulus se
realiza de forma localizada directamente sobre los focos declarados, ejerciendo
un buen efecto de choque gracias a su especificidad. Complementariamente a
estos auxiliares, a criterio técnico (umbral), se pueden usar ciertos
acaricidas selectivos con los ácaros beneficiosos como puede ser ZELDOX® , o VERTIMEC®
en los focos. Pulgón (Aphys
gossypii y Myzus persicae). Para
el control de pulgón se utiliza el parasitoide Aphidius colemani (Aphiline
c) ejerciendo muy buen control sobre la plaga, sin que suela ser necesaria
ninguna aplicación fitosanitaria adicional para regular las poblaciones. Es muy
importante la detección precoz de las colonias para iniciar las sueltas en el
momento adecuado. Trips (Frankliniella
occidentalis). Para el control de trips, primero se colocan placas azules de
monitoreo para detectar la detección precoz de la presencia de plaga. Cuando
ésta aparece, se introduce el ácaro depredador Amblyseius swirskii (Swirskiline
as), junto con el uso de feromonas de agregación sexual (thripline ams) y
placas azules de captura. Las placas con feromonas de agregación se colocan
sobre el lomo central de cada túnel, poniendo 1 placa cada 100 m2.
La feromona atrae a adultos de trips, tanto machos como hembras, que quedan
pegados en las placas.
CONTROL
FITOSANITARIO DE CIRUELOS
ÁCARO DE LAS YEMAS O DE LAS
AGALLAS (Acalitus phloeocoptes)
Estos ácaros viven en el interior
de las agallas que ellos mismos generan, por lo que los tratamientos químicos
en invierno son ineficaces. Aunque, si el nivel de agallas es bajo, se puede
actuar en estos momentos eliminando en la poda las ramas afectadas. El periodo
de salida es muy escalonado y puede durar hasta 40 días. Se recomienda efectuar
de 3-4 tratamientos de azufre a dosis medias-altas. Los tratamientos químicos
se realizarán en primavera cuando se produce la apertura de las agallas y la
salida de los ácaros.
Tratamiento químico:
AZADIRACTIN, AZUFRE, POLISULFURO
DE CALCIO, SPIRODICLOFEN
LEPRA O ABOLLADURA (Taphrina
deformans)
A partir del estado fenológico, en
el que las yemas de los ramos mixtos comienzan a hincharse, los ciruelos,
melocotoneros y nectarinas son sensibles a la contaminación por abolladura o
lepra. Los tratamientos, que siempre deben ser preventivos, consisten
fundamentalmente en la aplicación de productos cúpricos, que deberían renovarse
cada 14 días. En caso de que se produzcan condiciones climáticas de lluvia y
temperaturas suaves que son favorables para el desarrollo de la enfermedad, la
aplicación especialmente en variedades extratempranas deberá repetirse a los
7-9 días. En todos los frutales de hueso, la aplicación de cobre está prohibida
desde la floración hasta después de la recolección, y no se pueden aplicar más
de tres tratamientos con productos a base de cobre al año.
Tratamiento químico:
CAPTAN, DIFENOCONAZOL, DODINA,
HIDROXIDO CUPRICO, OXICLORURO DE COBRE, OXICLORURO DE COBRE + SULFATO
CUPROCALCICO, OXIDO CUPROSO, SULFATO CUPROCALCICO, SULFATO TRIBASICO DE COBRE,
ZIRAM.
CONTROL
FITOSANITARIO DE LA PAPA
Babosa (Deroceras sp.). Se
consideran en el grupo de plagas del suelo porque su ciclo de vida transcurre
allí. A pesar de que el daño principal lo realizan en el follaje, también
atacan tubérculos y raíces. Una babosa puede poner hasta 100 huevos, pero en
promedio coloca de 50 a 60. Los huevos son de color blanco amarillo y son puestos
en masa, en lugares húmedos, materia orgánica en descomposición como residuos
de cosecha u hojarasca. El período de incubación de los huevos es de 28 a 30
días. La duración de la incubación de los huevos está directamente relacionada
con las condiciones climáticas, en especial a la temperatura. A 5° C.
Prevención
y control de la babosa. Las prácticas principales para
evitar la entrada de la plaga a su cultivo, son: • Mantenga limpio el cultivo y
los bordes del área cultivada. • Revise continuamente el cultivo para detectar
su presencia. • Haga destrucción de residuos de cosecha. A su vez, los métodos
más utilizados para el control de la plaga, son: Control cultural: está el laboreo del suelo, el cual destruye
huevos y adultos, ya sea por el daño directo de la labranza, como por el efecto
de la deshidratación al quedar expuestos a los rayos solares, a la vez se
facilita el control por medio de aves predadoras. Finalmente, en los cultivos
se deben evitar las prácticas que sirvan de refugio a las babosas durante el
día, como troncos, restos de empaques, residuos de cosecha, terrones, etc. Control químico: basa su acción en el
uso de cebos tóxicos peletizados, los que son formulados con un atrayente
alimenticio y una molécula química. Estos cebos tóxicos se caracterizan por ser
rápidos y efectivos en el control. Sin embargo, su mayor problema está en la
corta residualidad del producto, al ser fácilmente lavados y destruidos por la
humedad y la lluvia, condiciones que predominan en las épocas de mayor daño de
babosas.
Pulguilla
(Epitrix spp.) Las pulguillas son cucarrones que se alimentan en los cogollos y
al expandirse a las hojas se observan huecos de diferente tamaños o bien
cicatrices redondas y claras en el haz de las hojas. Cuando son muy abundantes
y la planta está recién germinada, destruyen gran parte del área foliar y es
entonces cuando el cultivo puede sufrir daños considerables. Los ataques son de
especial importancia durante el primer mes después de germinada la papa y es en
este lapso que las inspecciones deben hacerse, como mínimo, dos veces a la
semana.
CONTROL FITOSANITARIO DEL TOMATE
Enfermedades del tomate.- Oídio: este hongo parásito que pertenece a la
familia de las erisifáceas es una de las principales enfermedades del tomate.
Sus síntomas más notorios son la aparición de manchas
amarillas en el haz de las plantas que terminan por
provocar necrosis en el centro. Mildiu del tomate: este hongo afecta a
distintas especies de la familia de las Solanaceas. En el tomate daña a la
parte aérea de la planta en cualquier fase de su desarrollo. La principal
sintomatología del Mildiu en tomate es la aparición de manchas irregulares de
aspecto aceitoso que invaden casi todo el foliolo. Alternariosis: entre
las distintas enfermedades del tomate, la alternariosis también es conocida con
el nombre científico Alternaria solani, y en general afecta a todas
las plantas solanáceas. El principal efecto que causa en el tomate es la
podredumbre de los frutos, aunque también puede afectar a las hojas, el tallo y
los peciolos de la planta. En las hojas se generan manchas circulares o
angulares que a veces presentan un halo amarillo. Plagas del tomate.- Araña
roja: La araña roja es una de
las plagas más temidas por los agricultores. Los principales síntomas que
provoca en el tomate se producen en el envés de las hojas, donde da lugar a
decoloraciones y manchas amarillas. Si los ataques son graves pueden llegar a producir la desecación de la
planta e incluso la defoliación. Pulgones: A. gossypii y M. Persicae son
las especies de pulgones más comunes en el cultivo de tomate. Generalmente,
estos producen deformaciones y bultos en las hojas, además de segregar una
melaza que favorece el crecimiento de las negrillas. Los pulgones son capaces
de transmitir los virus CMV y PVY en los cultivos de tomate, lo que causará
daños mucho más graves. Para evitar que esto suceda hay que eliminar las malas hierbas y restos de otros
cultivos, así como eliminar la humedad.
CONTROL FITOSANITARIO DE LA ZANAHORIA
MOSCA DE LA ZANAHORIA (Psylla rosae). El
adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y abdomen alargado y negro. La larva
es de color blanco amarillento brillante, y de 7-8 mm. de longitud y ápoda.
Iverna en el suelo en estado pupario. haciendo su aparición en primavera. -Biología: ovopositan
en el suelo u otros cultivos (apio, etc.). A los diez-doce días, salen las
larvas que penetran en el interior de la raíz, excavando una galería
descendente que llega hasta casi el final de la raíz. Transcurrido un mes, se
transforman en ninfas. Los adultos hacen su aparición a mediados o finales de
julio para después convertirse en ninfas. Daños: las
larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la
parte exterior, que posteriormente serán origen de pudriciones, si las
condiciones son favorables se produce una pérdida del valor comercial de las
raíces atacadas. -Control: desinfección del suelo y/o
desinfección de semillas. Se recomienda la aplicación de Teflutrin 0.5%,
presentado como gránulo a dosis de 10-15 kg/ha.
GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes
obscurus, A. sputator, A. lineatus)
-Daños: atacan
las raíces de la zanahoria produciendo galerías que, en ocasiones generan
podredumbre.
-Control: en el momento de la siembra se recomienda depositar Diazinon 10%, presentado como gránulo en el suelo a dosis de 45 kg/ha. -NEMÁTODOS (Heterodera carotae, Meloidogyne spp.) *Heterodera carotae es una plaga muy importante y extendida en climas templados, los síntomas de su ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces se reducen y aparecen bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras. *Meloidogine spp. se extiende en climas cálidos, produciendo importantes daños sobre las raíces, transformándolos en ristras de agallas.
-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como en invernaderos, es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemátodos mueren a temperaturas de 40-50ºC. -Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos (intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc., que hayan estado trabajando en campos contaminados y limpieza de malas hierbas, pues muchas especies de nemátodos son polífagos.
-Control: en el momento de la siembra se recomienda depositar Diazinon 10%, presentado como gránulo en el suelo a dosis de 45 kg/ha. -NEMÁTODOS (Heterodera carotae, Meloidogyne spp.) *Heterodera carotae es una plaga muy importante y extendida en climas templados, los síntomas de su ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces se reducen y aparecen bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras. *Meloidogine spp. se extiende en climas cálidos, produciendo importantes daños sobre las raíces, transformándolos en ristras de agallas.
-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como en invernaderos, es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemátodos mueren a temperaturas de 40-50ºC. -Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos (intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc., que hayan estado trabajando en campos contaminados y limpieza de malas hierbas, pues muchas especies de nemátodos son polífagos.
CONTROL
FITOSANITARIO DE LA CEBOLLA ROJA
Plagas -ESCARABAJO DE LA CEBOLLA (Lylyoderys
merdigera)Descripción.-Las
larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de
longitud, de color rojo cinabrio. Ciclo biológico.-Su
aparición tiene lugar en primavera. La puesta se realiza en las hojas. El
estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el adulto. Presenta
dos generaciones anuales.Daños.-Producen
daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las larvas recortan bandas
paralelas a los nervios de las hojas.
Lucha química
Materias activas a utilizar:
- Dialifor 47 % LE, a 200 cc/Hl.
- Metil-azinfos 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Kelevan 15 % PM, a 20-30 Kg/Ha.
- Clorfenvinfos 24 %
- Metidation 40 % LE, a 100-150 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.
- Fosmet 3 % E, a 20-30 Kg/Ha.
- Carbofenotion 0,6 % + fosmet 1,25 % E, a 20-30 Kg/Ha.
CONTROL
FITOSANITARIO DEL AJO
Roya (Puccinia allii, P. porri) Importancia.-
Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele
ser grave cuando se repite mucho el cultivo. Daños.-Frecuentemente
aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina manchas
pardo-rojizas que después toman coloración violácea. Las hojas se secan
prematuramente como consecuencia del ataque. Métodos de control.- Las
materias activas que pueden emplearse en la lucha química son:
Materia activa
|
Dosis
|
Presentación del producto
|
Difenoconazol 25%
|
300-500 cc/ha
|
Concentrado emulsionable
|
Tebuconazol 25%
|
2 l/ha
|
Emulsión de aceite en agua
|
CONTROL
FITOSANITARIO DE LA ACELGA
PLAGAS-
Gusano blanco (Melolontha melolontha). Las larvas de este coleóptero tienen un
cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco. El
insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el
resto del cuerpo parduzco ocre. El ciclo evolutivo larvario completo es de 3
años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños.
Para su control se recomienda efectuar tratamientos con clormefos, clorpirifos,
diazinon, fonodox, isofenfos, etc. Pulguilla (Chaetocnema tibialis) El
adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro
verdoso y brillo metálico. Los daños son pequeños orificios redondeados de unos
2 cm de diámetro en las hojas. Su control es a base de productos químicos como
el lindano, carbaril, malation, etc.
ENFERMEDADES- Cercospora (Cercospora beticola).En las hojas aparecen pequeñas manchas
redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha es
grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las
hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando. Para su control
realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, zineb, benomilo, caldo bordelés,
etc.
Sclerotinia
(Sclerotinia libertiana). El micelio se desarrolla en los tejidos,
produciendo un moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las
raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriéndose. Para
su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación
mediante metil-tiofanato + maneb, vinclozolina, etc.
CONTROL FITOSANITARIO DE LA ESPINACA
PLAGAS.- Pegomia
o mosca de la remolacha (Pegomya betae Curtis)
Los adultos tienen la cabeza grisácea con una raya roja en la parte frontal;
los ojos son rosados y las patas amarillas. Las larvas miden
aproximadamente 6-7 mm de longitud. Los daños son producidos por las
larvas, pues perforan la epidermis y penetran en el interior de los
tejidos del limbo, formando galerías que, cuando se unen varias, forman manchas
de aspecto plateado , blandas al tacto y color pardusco, llegando a ocupar gran
parte de la hoja. Tienen tres generaciones al año. Las hojas de espinaca no
pueden soportar ataques muy graves, pues pierden en seguida su valor comercial.
Control. -Lucha química mediante pulverizaciones dirigidas contra las
larvas, respetando los plazos de seguridad. Este tratamiento debe aplicarse lo
más pronto posible después de haber detectado la presencia de las primeras
larvas. También se pueden realizar tratamientos dirigidos a los adultos con
productos de contacto.
ENFERMEDADES.- Pythium
baryanum Hesse. El follaje se marchita y se
vuelve clorótico. La raíz principal se encuentra necrosada desde su extremidad
hasta unos 8-10 mm del cuello. Control.-Tratamientos con TMTD, Captan,
etc., pueden tener cierta eficacia.
CONTROL
FITOSANITARIO DEL BROCOLI
Mariposa de la Col (Pieris
brassicae)
Es un lepidóptero que pone sus huevos en los tallos
y en el envés de las hojas del brócoli y otras crucíferas. Cuando eclosionan,
las orugas comienzan a alimentarse de las hojas y pueden llegar a matar una
planta rápidamente si no se les controla a tiempo. La mariposa adulta tiene
alas blancas con manchas negras.
Prevención y Control
- Eliminar malezas y desperdicios dentro y en los
alrededores de la plantación o invernadero
- Usar mallas antiafidos alrededor de la plantación
y aplicar repelente cada cinco o siete días
- Asegurarse que el plástico o la malla del
invernadero no tenga aberturas o este roto
- Colocar trampas amarillas alrededor de la
plantación o invernadero que permitan la detección temprana de la migración de
las mariposas adultas a la plantación
- Revisar las trampas y la parte media de plantas
más cercanas a las orillas de la plantación al azar para determinar la
presencia de las mariposas adultas a la plantación
Gusano Medidor (Trichoplusia ni)
Son las larvas de las mariposas nocturnas grises.
Sus huevos son de color blanco amarillento son visibles sobre la superficie de
las hojas. Producen una defoliación severa en la planta que puede llevar a la
muerte. Depositan sus heces sobre las cabezas, lo que reduce el valor comercial
de estas y que, en situaciones severas, puede hacer que estas pierdan su valor
comercial totalmente. Cuando la planta es atacada en una etapa temprana de
crecimiento, aún después de eliminada la plaga puede no producir cabezas de
valor comercial.
Prevención y Control.
- Eliminar malezas y desperdicios dentro y en los
alrededores de la plantación o invernadero.
- Asegurarse que el plástico o la malla del
invernadero no tenga aberturas o este roto.
- Colocar trampas con feromonas sexuales dentro y
alrededor de la plantación o invernadero que permitan la detección temprana de
la migración de las mariposas adultas a la plantación.
- Rotación de cultivos usando leguminosas
intercaladas con las crucíferas.
- Fumigación programada y constante con extractos
de plantas.
- Uso de insecticida larvario Biológico B con
parasitoides.
- Uso de insecticidas piretroides combinados con
fertilizantes foliares a base de amino ácidos (Diazinon, Fosalone, Triclorfon)
CONTROL FITOSANITARIO DEL MELON
Araña roja
Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE).
La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE).
La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Evitar los excesos de nitrógeno.
- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. Control químico
Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.
Mosca blanca.- Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA:
ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). Las partes
jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas
en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son
móviles.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
- No asociar cultivos en el mismo invernadero.
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
- No asociar cultivos en el mismo invernadero.
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
Control químico
Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.
Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.
CONTROL FITOSANITARIO DEL PEPINO
El escarabajo manchado o rayado del
pepino está presente en América y afecta a todas las plantas de la familia
causando grandes daños provocados en las hojas, flores y frutos pues los
adultos se alimentan de ellas, en cambio las larvas, viven bajo tierra alimentándose
de las raíces. Además son vectores pues transmiten otras enfermedades con el
marchitamiento bacteriano (fusarium) o el virus del mosaico. Si el número de individuos es alto puede acabar con la
cosecha por completo, por lo que vamos a aprender algunas maneras ecológicas de
combatirlo.
– Poner acolchado de paja para así facilitar
que se escondan los depredadores y también dificulta que se suban a las plantas.
– Plantación tardía, esperar
un poco entrada la primavera para que los adultos no tengan nada que comer.
– Cobertores flotantes de
filas para proteger las plantas en sus primeras semanas de vida.
– Eliminar residuos
del cultivo al finalizar la temporada.
– Remover o
Arar la tierra cuando vaya a llegar el Invierno para dejar expuestos los
escarabajos que van a hibernar en el suelo.
– Rotación de
cultivos.
– Eliminar las malas hierbas para
facilitar el control mediante los cobertores.
– Cultivos Trampa: Plantar
alrededor otro cultivo que prefieran estos escarabajos como por ejemplo,
Calabaza big max, calabaza baby boo, melón clásico o Zuchini sp.
– Uso de feromonas: Existen
feromonas o cebos alimenticios que mediante las trampas se pueden capturar
muchos ejemplares.
Aunque esta plaga no esté presente en tu país debemos de estar
atentos pues la introducción de especies está al día y debemos avisar a las
autoridades para que tomen medidas a tiempo.
CONTROL
FITOSANITARIO DE LA HABA
Plagas.-Pulgón
negro (Aphis fabae Scop.) También
conocido como el pulgón negro de las habas, es un insecto muy polífago, y ocasiona
importantes daños directos e indirectos. Esta plaga segrega una melaza que
favorece la aparición de negrillas, interfiriendo en el normal desarrollo del
cultivo, además de los daños directos causados por picaduras principalmente en
las hojas, provocando un abarquillamiento de hojas. Los adultos son de color
negro mate o verde oliva, mide 1,5 a 3 mm y tienen las antenas cortas. Los
inmaduros son verdes al principio para ir oscureciendo. Procedente del huevo de
invierno, aparecen una o dos generaciones fundadoras en el hospedador 1º. La
emigración de los insectos alados se producen con unas condiciones óptimas de
26ºC y 60% de humedad relativa. En otoño vuelven al hospedador 1º, apareciendo
los adultos sexuados y poniendo el huevo de invierno.
Control-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos anteriores.
-Colocar trampas cromotrópicas amarillas.
-Realizar tratamientos precoces, antes de que la población alcance niveles altos. Las materias activas a emplear son:
.Deltametrin 2.5%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0.03-0.05%.
.Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0.05%.
Comentarios
Publicar un comentario