EL ORIGEN DEL CULTIVO DEL ARROZ
El arroz es
un cereal que actualmente se considera un alimento básico y es el segundo más
cultivado en todo el mundo. De hecho, más de 3.000 millones de personas lo
consumen asiduamente. Pero, ¿en qué país nació el arroz?
¿Cuándo se empezó a cultivar? ¿De dónde proviene?
El origen de la domesticación del cultivo del arroz se ha debatido bastante, si
bien es seguro que proviene de Asia, el origen dentro de este continente se
debate entre dos gigantes: China y Japón (disputa a la que Corea se sumó más
tarde, pero sin poder demostrar argumentos sostenibles). Luego de muchos
debates, investigaciones y demás, se ha comprobado que el origen de la
domesticación del cultivo del arroz proviene del sur de la China. En los
comienzos, la recolección de arroz era básica para la supervivencia del pueblo
chino, los cambios en el suelo muestran que la recolección cambió tiempo
después para convertirse en el cultivo de las familias chinas. Poco tiempo
después de comenzar a cultivar arroz, las familias chinas descubrieron nuevas
variedades de este cereal que podían también cultivar y consumir.
IMPORTANCIA DEL
CULTIVO DE ARROZ
El arroz es uno de los cereales más importantes para la
humanidad, pues es considerado alimento básico en muchas culturas; este grano
es el segundo cereal más cultivado. El arroz es el alimento básico para más de
la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se
considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de
gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo
lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se
considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más
calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales. Además de su
importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la
población rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal típico del Asia
meridional y oriental, aunque también es ampliamente cultivado en África y en
América, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos de Europa
meridional, sobre todo en las regiones mediterráneas.
DISTRIBUCION DEL ARROZ
EN EL PAIS
El arroz es el cultivo más extenso del Ecuador,
ocupa más de la tercera parte de la superficie de productos transitorios del
país. Según el Censo Nacional Agropecuario del 2002, el arroz se sembró
anualmente en alrededor de 340 mil hectáreas cultivadas por 75 mil unidades de
producción agropecuarias, las cuales el 80% son productores de hasta 20
hectáreas. En términos sociales y productivos el cultivo del arroz es la
producción más importante del país, pero el cultivo de arroz también es
importante en el tema nutricional ya que esta gramínea es la que mayor aporte
de calorías brinda de todos los cereales (FAO).
La mayor área sembrada de arroz en el país está en
la Costa, pero también se siembra en las estribaciones andinas y en la Amazonía
pero en cantidades poco significantes. Apenas dos provincias, Guayas y Los
Ríos, representan el 83% de la superficie sembrada de la gramínea en el
Ecuador. Otras provincias importantes en el cultivo son Manabí con 11%,
Esmeraldas, Loja y Bolívar con 1% cada una; mientras que el restante 3% se
distribuye en otras provincias. En cuanto a la producción, de forma
correspondiente, Guayas y Los Ríos tienen el 47% y 40% respectivamente. Manabí
el 8% y las restantes provincias productoras representan producciones menores y
por tanto, su rendimiento
también es más bajo que las principales zonas
productoras.
FENOLOGIA
DEL CULTIVO DE ARROZ
Comprende desde la germinación de la semilla hasta la
iniciación de la panícula. En esta fase el proceso da inicio a la germinación,
seguido de la formación de la plántula, macolla miento, y concluye en la
elongación del tallo.
FASE VEGETATIVA: Por lo general dura de 55 a 60
días en las variedades de período intermedio. Comprende desde la germinación de
la semilla, emergencia, macollamiento (ahijamiento), hasta la diferenciación
del primordio floral.
FASE REPRODUCTIVA: Período desde la formación del primordio
floral, embuchamiento (147 días) antes de la emergencia de la panícula), hasta
la emergencia de la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días
FASE DE MADUREZ: Abarca desde la
emergencia de la panícula (floración), el llenado y
desarrollo de los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez
del grano) y dura de 30 a 40 días.
CONCLUSION.
En general el ciclo
vegetativo y reproductivo de las variedades de arroz que se cultivan
actualmente, varía de 120 a 140 días desde la germinación hasta a la cosecha
del grano aunque actualmente se encuentran variedades de arroz con 105 días a
la cosecha con rendimientos aceptables.

CARACTERISTICAS
AGROCLIMATICAS DEL ARROZ
El espigado está influido por la temperatura y por
la disminución de la duración de los días. La panícula, usualmente llamada
espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado.
Y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de
15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el
período más sensible a las condiciones ambientales adversas. Las temperaturas
altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo
de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor.
Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración
de los granos. El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la
textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina
y media, propia del proceso de la
sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los
suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener
mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por
tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y
de los fertilizantes.
El arroz es planta de climas cálidos y
húmedos. Los terrenos más apropiados para este importante cultivo son los que
conservan mucho la humedad, es decir, los arcillosos. En general, el arroz, desde el punto de vista de su producción
industrial, requiere abundante agua, por lo que se aconseja realizar su cultivo
en la vecindad de ríos y arroyos caudalosos.
Comentarios
Publicar un comentario