Ir al contenido principal

FENOLOGIA DE LA ZANAHORIA
                     Resultado de imagen para zanahoria
Es una planta herbácea hojas recortadas, flores blancas y raíz puntiaguda, jugosa y comestible, perteneciente a la familia umbelíferas (Umbelliferae), y su nombre botánico es Daucus carota var. sativa. Es la hortaliza más importante y de mayor y consumo de la familia.
La zanahoria es una planta de clima frío, pero cultivada también en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en grandes altitudes. Su cultivo data desde tiempos antiguos, es una especie originaria del centro asiático, y de allí se extendió a Europa, la región del Mediterráneo. Durante su difusión, se entrecruzó con tipos silvestres locales. La variedad silvestre forma una raíz dura y leñosa no apta para el consumo. La cultivada es, por el contrario, una hortaliza muy apreciada. La zanahoria es una planta bianual, durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.

¿Qué es bienal?

Las bienales, como las zanahorias, viven por dos temporadas de crecimiento antes de la finalización de su ciclo de vida, de acuerdo con la Extensión de la Universidad de Illinois. Las plantas bienales crecen vegetativamente (producen hojas) para la primera etapa de la vida. Después de un período de latencia (descanso sin crecimiento) después de la primera temporada de crecimiento bienal, reanudan el crecimiento para una segunda temporada, flor, semillas y muerte.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS HOJAS.- Las hojas son alternas, presentan la lámina muy dividida en segmentos muy angostos, bi o tripinatisectas. Las hojas se presentan en roseta (7 a 13), pubescentes con pecíolos largos. TALLO El tallo está reducido a un pequeño disco o corona en la parte superior de la raíz.
RAIZ.- La raíz es el órgano de reserva y alcanza una longitud de 10 a 30 cm, según las variedades. Su forma puede ser cónica o cilíndrica, con su extremo superior redondeado y el inferior romo o puntiagudo, dependiendo de la variedad.
TALLO FLORAL.- El tallo floral se desarrolla a partir de la yema central de la corona, alcanzando una altura de 1 a 1,5 metro. INFLORESCENCIA Es una umbela compuesta, con flores blanco verdosas; cada planta tiene una umbela central o primaria: de primer orden, correspondiente al tallo principal. Las sucesivas ramificaciones del vástago producen las respectivas umbelas de segundo, tercero y hasta séptimo orden.
FRUTO/SEMILLA.- El fruto es un esquizocarpo o diaquenio, dos aquenios planados en la cara de la unión. Los Pericarpios se separan la madurez.
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DE TEMPERATURA.- Crecimiento de parte aérea: Temperaturas óptimas: 18 a 24 ºC. Crecimiento de la raíz: 15 a 21 ºC. Desarrollo del color: 15 a 21ºC; fuera de este rango de temperatura las raíces se presentan descoloridas. La temperatura también afecta otros parámetros de calidad de raíz: forma y tamaño. Cuanto más elevada sea a temperatura (mayor a 20 ºC), más cortas serán las raíces. Temperaturas, bajas alargan las raíces. Temperaturas altas (21-27 ºC), predomina el crecimiento n grosor dando lugar a raíces gruesas y cortas; esto ocurre tanto en cultivares de invierno como de verano.
LUZ.-La iluminación además de favorecer la tasa fotosintética, conjuntamente con los días largos favorece la síntesis de carotenos y su acumulación en la raíz. La luz no ejerce efecto directo en la ocurrencia anticipada de la etapa reproductiva, la zanahoria es indiferente al fotoperiodo.
SUELO.- La zanahoria requiere suelos profundos, con materia orgánica, con buen drenaje. Los suelos livianos, areno-arcillosos o francos- arcillosos posibilitan un mejor desarrollo del cultivo. De ahí que los suelos tipo vertisoles demuestren mayores potenciales productivos y mejor calidad, de raíz. Los suelos arcillosos mal estructurados o compactados inducen a la formación de raíces cortas, gruesas y muchas veces bifurcadas, predomina raíces no comerciables. El rango de pH más favorable para el cultivo resulta ser entre 5,5 y 6,5; es relativamente sensible a la salinidad; a pH menores de 5 no hay producción.
PREPARACION DEL TERRENO
SIEMBRA.- Se realiza en forma directa, pudiéndose hacerse en surcos o en melgas, la cantidad de semilla que se utiliza por hectárea varía con el sistema de siembra de 4 a 5 Kg. •Es común mezclar 1.0 kilo de semilla con 20 kilos de arena seca de río, que luego se llena en una bolsa donde se hace un agujero en el extremo, enseguida a lo largo del surquito realizado con una lampa se procede a sembrar a chorro continuo.
PREPARACIÓN DE SEMILLA
FORMAS DE SIEMBRA.- En Surcos: 70 cm entre surco, 8 a 10 cm entre planta - En Camellón: Las camas altas es adecuado en riegos presurizados o en zonas de, alta precipitación mejora el drenaje en la capa superior del suelo. Por otra parte, facilitan las labores culturales y la operación de cosecha.
TIPOS DE SIEMBRA.- Camas alta En línea, desahije se realiza aproximadamente a los 25-30 días de la siembra, dejando entre las plantas de 7-8 cm. entre si; este primer deshierbo debe practicarse con mucho cuidado a fin de no dañar las pequeñas plantas.
Resultado de imagen para zanahoria
Germinación.- Las plantas de zanahoria producen semillas durante la segunda temporada del crecimiento bienal. El polen es producido y entregado al estigma, de acuerdo con el WCM. A continuación, la planta produce semillas. Las semillas de zanahoria son excepcionalmente pequeñas: 2.000 semillas pueden caber en una sola cucharilla. Las semillas de zanahoria toman de 10 a 12 días para germinar e iniciar el crecimiento.
Crecimiento.- Las zanahorias crecerán en brotes verdes frondosos de la raíz primaria. Estos brotes es donde la floración ocurre durante la segunda temporada de crecimiento. Las zanahorias usualmente están óptimas para la recolección dentro de tres meses, según indica el WCM. Sin embargo, las zanahorias pueden ser, y frecuentemente lo son, cosechadas temprano. Las zanahorias bebés, no son más que las zanahorias inmaduras; pero las zanahorias de corte bebé, son las zanahorias maduras laminadas a tamaño de bebé.
Latencia.- El período de latencia de la zanahoria entre las estaciones es típicamente de invierno en la mayoría de las zonas donde se cultiva la zanahoria. El crecimiento de las zanahorias está prácticamente completo, cuando entra en letargo, y la floración no puede suceder si los estados latentes experimentan interrupción de inviernos inusualmente cálidos o de heladas tardías. Las zanahorias necesitan un estado latente para prepararse para el periodo de reproducción.
Variantes de zanahorias.- Las zanahorias están disponibles en una variedad de cultivares (variedades de cultivos humanos para diferentes rasgos) que produce diferentes formas y colores de zanahorias. Algunas zanahorias (como las Thumbelinas) son muy cortas y algunas (como el forraje blanco) no son de color anaranjado, según el WCM. Muchos colores y formas de los cultivares de zanahoria están disponibles para los cultivadores que buscan determinados resultados de la zanahoria.
FERTILIZACIÓN.- Los elementos esenciales son aquellos que desempeñan funciones específicas y que no pueden ser reemplazados por otro elemento. Las deficiencias de nutrientes son el resultado de un inadecuado nivel del elemento en el suelo o de factores ambientales que limitan su disponibilidad para las plantas. Contrariamente, la toxicidad es causada cuando una excesiva cantidad de nutriente es absorbida por la planta. Para evitar estas condiciones, tener en cuenta, textura, pH, nivel de humedad del suelo. •Las principales funciones de los nutrientes y los síntomas de deficiencia más comunes en zanahoria se presentan a continuación.
NITRÓGENO (N).- La deficiencia de N en zanahoria causa un crecimiento lento y restringido, raíces pequeñas, tallos finos, erectos y duros, maduración retardada. Las hojas se tornan de color verde pálido, y cuando las deficiencias son severas pierden el Verde completamente. Las hojas basales son las primeras en ser afectadas debido a la movilidad del N en la planta. Las hojas viejas pueden desarrollar un tinte rojo en el margen. La raíz se ve afectada directamente por la deficiencia de este elemento siendo de menor tamaño y color. El exceso de N tiende a favorecer el crecimiento exagerado de las hojas, de los órganos de reserva y las semillas.
FÓSFORO (P).-Una adecuada nutrición fosfórica está asociada con un incremento del tamaño de la raíz y la maduración temprana. La deficiencia de P determina un crecimiento lento del tallo, ramas cortas y maduración retardada. Las hojas, tallos y pecíolos presenta coloración rojiza o púrpura. La deficiencia se produce más frecuentemente en suelos ácidos, especialmente cuando está frío y húmedo, en suelo alcalino, también puede decrecer la disponibilidad de P.
POTASIO (K).- Su deficiencia conduce a la disminución del rendimiento, con síntomas típicos en las hojas, por un moteado y quemado del borde de las hojas. Las hojas viejas desarrollan áreas bronceadas y grisáceas cerca de los márgenes y áreas cloróticas que pueden desarrollarse a lo largo de toda la hoja, tomando una apariencia de quemadas y colapsan. Los pecíolos de hojas afectadas se secan y mueren. Los tallos tienden a ser débiles y el sistema radical se desarrolla pobremente. Las plantas pueden absorber cantidades altas de K (consumo de lujo) lo que provoca, deficiencias de magnesio y, a veces, de calcio, por efecto antagónico.
FORMAS DE APLICACIÓN.- Pueden aplicarse al voleo, todo la parte del P y el K antes de la siembra, ya que estos nutrientes tienen escasa movilidad en el suelo, sobre todo el P, el cual tiene menor posibilidad de ser lavado. El nitrógeno fraccionar en 3 etapas, debido a que las fuentes nitrogenadas son muy móviles y sujetas a lavado.
CONTROL DE MALEZA.- Se deben considerar dos oportunidades, el de pre emergencia del cultivo y las malezas y el de pos emergencia del cultivo. Aplicar Prowl, 3 lt/ha, puede mezclarse con Afalon, 1 L/ha, con lo que se amplía el espectro de acción sobre distintas especies de malezas y se controlan las malezas que puedan estar emergiendo o ya hayan emergido. Los tratamientos de PRE deben hacerse inmediatamente después de la siembra. Para los tratamientos en pos emergencia del cultivo, se aconseja la aplicación de Afalon, en dosis de 1L/ha cuidado que la planta de zanahoria cuente con más de 4 hojas verdaderas. El Afalon se puede combinar con Sencor a razón de 0,5 L/ha, con lo que se amplía el espectro de acción.
RIEGOS.- El riego en la zanahoria juega un papel muy importante, especialmente los 2 ó 3 primeros días, ya que de ello dependerá la uniformidad de la germinación y emergencia de las semillas. Normalmente queda a menos de 2 cms., y el viento hace que se seque el suelo con mucha facilidad, afectando la uniformidad de la germinación, obligando a realizar 1 o 2 riegos más. Luego, los próximos riegos estarán directamente relacionados, con el clima, suelo y desarrollo del cultivo.
ENFERMEDADES.- La enfermedad más importante que ataca a la zanahoria es Alternaría dauci y se conoce comúnmente como “Tizón tardío” Las hojas presentan coloraciones marrón oscuro, su presencia es favorecida por una alta humedad su control es a base de Mancozeb a la dosis de 500g/200 litros de agua.
COSECHA.- La cosecha de raíces se realiza a partir de los 90 días de la siembra, es manual, se recomienda realizar riego ligero al cultivo, antes de la cosecha.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTACAS O ESQUEJES

Estacas o esquejes (Fitómeros): La propagación por estacas es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de tallos, los que colocados en condiciones ambientales adecuadas son capaces de generar nuevas plantas idénticas a la planta madre. Estas porciones sonfitómeros: es la menor porción formada por un nudo con la yema y una porción de los entrenudos superior e inferior que permite la multiplicación. Plantadas bajo condiciones ambientales favorables se induce a formar raíces, y luego desarrolla el vástago produciendo así una nueva planta independiente. A menudo se usa esqueje para referirse a ramas jóvenes o de menor consistencia y estaca para tallos lignificados. La capacidad de una estaca para formar un sistema radical o caulinar adventicio depende de factores endógenos, es decir propios del material, y de factores exógenos (ambiente) Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales y varios cultivos arbustivos y leñosos. Un ejemplo de pro...

PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA Y SIN SEMILLAS

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS. Los helechos son un ejemplo de plantas vasculares que no producen semilla. Se denominan pteridofitas. Desde el punto de vista evolutivo, son plantas muy sencillas, porque no tienen las complejas estructuras reproductivas que permiten generar semillas. Los helechos se pueden encontrar en las tierras húmedas, los bosques, el campo abierto, las laderas, sobre los árboles, los edificios y las casas. La alta humedad les& resulta imprescindible porque sus sistemas reproductivos la necesitan. Las hojas de los helechos se llaman frondes. Éstas facilitan la identificación de los distintos tipos de helechos. Existen helechos con tallos subterráneos, lo que significa que su crecimiento ocurre bajo la tierra. En cambio, los helechos arbóreos tienen tallos aéreos. El crecimiento de los tallos aéreos se produce por encima del suelo. PLANTAS VASCULARES CON SEMILLAS Muchas de las plantas vasculares producen semillas. Cuando las semillas caen en la tierra y las c...

CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ETERES

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICAS Ø   Poseen carácter básico. Ø   Son altamente inflamables y volátiles. Ø   Estos compuestos son incoloros y de olor agradable. Ø   Se caracterizan por ser poco solubles en agua (cadena pequeña) y totalmente insolubles cuando la cadena carbónica es larga. Ø   Los éteres con hasta tres carbonos se encuentran en estado gaseoso, los que tienen más de tres carbonos son líquidos y los de masa mayor son sólidos. UTILIZACIÓN DE LOS ÉTERES Son más usados como solventes o analgésicos y en la preparación de medicamentos. Pero también pueden ser empleados para fabricar celuloide, seda artificial y aun como solvente en la obtención de grasas, aceites y resinas. Una conocida forma de éter, que ya fue muy utilizada en la medicina, es el éter común, un líquido que es altamente volátil que actualmente entró en desuso debido a los peligros de causar incendios. Este éter también es conocido por las denominaciones de éter dietíli...