INTRODUCCION
El
maíz es una planta que pertenece al género de las gramíneas. Presenta dos tipos de raíz,
unas principales que son fibrosas y otras eventuales que surgen en los primeros
nudos, sobre la superficie del suelo.
Estas raíces tienen como función el de
mantener a la planta erguida. El tallo se encuentra integrado por tres capas:
una capa exterior la cual es impermeable y transparente, una pared por donde se
trasladan las sustancias nutritivas y una médula con un revestimiento esponjoso
y blanco en donde se guardan las reservas alimenticias. Las hojas son de forma
alargada y envueltas al tallo, de la cual brotan las espigas o mazorcas. La
mazorca, es un tronco cubierto de granos que representan la parte comestible de
la planta.
El
maíz representa, junto con el trigo uno de los alimentos
más consumidos en todo el mundo. Entre sus beneficios y
propiedades se encuentra que no posee gluten, lo que lo hace un alimento ideal
para las personas. Es un alimento que aporta mucha energía, por lo que es ideal
para ser consumido por los deportistas. Es el único cereal que contiene beta
caroteno, además de hidrato de carbono y una gran cantidad de vitaminas del
grupo A, B y E. El maíz ayuda a regular el metabolismo y mejora el tránsito
intestinal. Está lleno de minerales como el hierro, cobre, magnesio y fósforo.
·
Nombre común:
Maíz
·
Nombre
científico: Zea mays
·
Familia:
Gramíneas
·
Género:
Zea
COSECHA
El rendimiento del maíz y en general para todos los cultivos, no
puede ser alterado una vez que la planta ha alcanzado su madurez fisiológica,
es decir, cuando el grano llega a su máximo contenido de materia seca.
Sin embargo, para mantener la producción hasta su comercialización
es necesario sacarla del campo oportunamente. No hacerlo, significa un
deterioro en la cantidad y calidad del grano, lo que se traduce en menores
utilidades para el agricultor. Para el ingeniero agrónomo José Luis Zambrano, el
grano llega a su madurez fisiológica cuando su contenido de humedad es
alrededor del 37-38%.
“La cosecha mecanizada se puede comenzar cuando el grano tiene
aproximadamente un 28% de humedad, no siendo recomendable que descienda a menos
del 15% arriba o abajo de estos límites, los granos se aplastan, se parten o
pulverizan”, expuso el profesional. Y es que cuando la cosecha se realiza en
forma manual estos límites no son tan importantes y más bien dependen de las
condiciones climáticas, mano de obra disponible y hábitos tradicionales, según
un informe de la Organización de Agricultura y Alimentación (FAO) de las
Naciones Unidas. “En general, en superficies hasta 12 hectáreas
aproximadamente, la cosecha manual es practicable y no presenta mayores
problemas si se realiza oportunamente y las condiciones climáticas son
favorables”, expones el agrónomo, detallando que las formas más comunes de
cosecha son: manual, semimecanizada y mecanizada.
PROCESO DE
RECOLECCION Y DIFERENTES TIPOS DE COSECHAS Una vez pasado este tiempo desde la siembra del maíz, se inicia el proceso de recolección, que podemos dividir en dos fases. En la primera fase se deja secar el maíz de forma gradual. Esto se puede lograr mediante el “capado” manual de la parte superior o punta de la mazorca para que su exposición al sol sea mayor. También se puede lograr el secado del maíz mediante su doblamiento para que la punta de la mazorca quede hacia abajo y por lo tanto esté protegida de la lluvia. En la segunda fase, una vez logrado el grado de secado óptimo del maíz, se procede a separar la mazorca de la planta. Esta acción se puede llevar a cabo tanto de forma manual como mediante la utilización de maquinaria (recolecta mecanizada o semimecanizada).
COSECHA
DEL MAIZ DE FORMA MANUAL
Consiste en ir
separando la mazorca de la planta de forma manual y con la ayuda de pequeños
instrumentos como ganchos y clavijas que facilitan la acción y su deshoje.
Además, una vez recogidas las mazorcas, será necesario su desgrane (manual o mecanizado) y, en
ocasiones, la continuación de su secado hasta lograr un grado de humedad por debajo del 15%.
COSECHA
DEL MAIZ MEDIANTE EL USO DE MAQUINARIAS AGRICOLA (mecanizada o semimecanizada)
Las maquinas se
encargan de arrancar la mazorca y desgranar el maíz en un solo proceso, lo cual
supone un gran ahorro en tiempo y mano de obra, sobre todo cuando las
dimensiones de los campos son mayores.
. Existen cabezales
específicos para la recolecta del maíz, ya que se encargan de dejar pasar
únicamente la mazorca y reducen el volumen de producto que llega a la máquina.
Sin
embargo, al mismo tiempo que supone un gran ahorro debido a su eficiencia, una
avería o fallo no arreglado a tiempo puede suponer pérdidas importantes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la duración y proceso del cultivo de
maíz en la FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
OBJETIVO ESPECÍFICO
·
Diagnosticar el
control de plagas en nuestro cultivo de maíz.
·
Aplicar el uso de
fertilizantes que vallamos a necesitar para controlar las plaga en nuestro
cultivo.
DESARROLLO
El 7 de
junio, lo primero que hicimos fue mandar arar nuestro terreno.
Ya que eso es muy necesario porque nos va a
ayudar a remover toda la tierra, para que este más suave al sembrar.
Lo
mandamos arar con un tractor de marca Ford


El 8 de
junio ya terminado el arado lo segundo que hicimos fue medir el lote que nos
había tocado a cada uno. Utilizamos las estacas para dejar señalado la medida
que nos tocó por grupo.

Ese
mismo día 8 de junio del 2018 sembramos el maíz para eso fue necesario utilizar
el espeque que sirve para hacer los hoyos en la tierra, utilizamos el maíz que
se llama “TRUENO” en cada oye se le introducían dos pepas de maíz, y se iba
tapando el hueco pero no con fuerza sino con suavidad.



Luego
de haber sembrado fue muy necesario fumigar todo nuestro cultivo. Ya que si no
se fumigaba con el tiempo íbamos a tener muchos problemas, como por ejemplo
malezas y plagas, los líquidos que utilizamos fueron el glifosato y amina 6, la
dosis que le pusimos fueron 150 centímetros cúbicos de glifosato y 50
centímetros cúbicos de amina 6. El glifosato es un
herbicida no selectivo de amplio
espectro, desarrollado para
eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes.
Es un herbicida total. Se puede
aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como
herbicida forestal. Por ultimo regamos nuestro cultivo a diario que también es
muy necesario ya que las plantas necesitan del agua para poder vivir

En menos de una semana germino nuestro maíz

Foto de cuando el maíz tenía 7 días

En esta foto el maíz tiene 14 días.

RECOMENDACIONES
Debemos de tener en cuenta que
debemos de llevar un proceso muy cuidadoso en el cultivo de nuestro maíz,
porque si no sabemos controlar las malezas o plagas, nos van afectar en el transcurso del cultivo.
Hay que llevar un control preciso
y cuidadoso, siempre que sembremos maíz. Ya que si no se fumiga después de
haber sembrado, eso nos puede traer consecuencias al pasar del tiempo y se nos
va a morir todo nuestro cultivo.
Comentarios
Publicar un comentario