Ir al contenido principal

 MAÍZ
 TAXONOMIA                                                                     

·         Nombre común: Maíz                            Resultado de imagen para maiz
·         Nombre científico: Zea mays
·         Familia: Gramíneas
·         Género: Zea   

       MORFOLOGÍA 
                                                 
Botánica
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de reproducción anual.
Tallo
El tallo es siempre erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar aproximadamente los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Su apesto se parece al de una caña. No presenta entrenudos y si una medula esponjosa si se realiza un corte transversal.
Inflorescencia
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presenta tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1.000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.
Hojas
Las hojas son largas de gran tamaño, lanceoladas, alternadas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.
Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de la raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

TAXONOMIA
El maíz pertenece al reino de las plantas, es una gramínea, y la especie como tal se denomina Zea mays. Es muy parecido a un pasto común, de esos que tenemos en los jardines. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta erecta, sin embargo, por su gran masa de raíces superficiales, es susceptible a la sequía, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a caídas de grandes vientos. El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta. En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado cariópside está insertado en el raquis cilíndrico; la cantidad de grano producido por mazorca está limitada por el número de granos por hilera y de hileras por mazorca.
CONTROL FITOSANITARIO
PLAGAS

GUSANOS BLANCOS: Los gusanos blancos son uno de los insectos más comunes asociados a la siembra directa, ya que es conocido que el laboreo del suelo no permite su desarrollo poblacional. Hasta el presente se ha identificado como especie principal de gusano blanco a las larvas del bicho torito o candado. Otras especies como el escarabajo rubio y similar como Anómala spp. No provocan daños al maíz.
 El gusano blanco de D. abderus, en máximo desarrollo, alcanza los 3-4 gr, mientras que en las otras especies citadas las larvas sólo alcanzan los 0,7 - 0,8 gr. Los adultos del bicho candado se presentan durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero y como tienen actividad diurna son fácilmente visibles cuando se desplazan cruzando lotes y caminos. Las hembras ponen los huevos en el fondo de galerías que efectúan en el suelo en forma individual, pero agrupados de tal manera que los ataques ocurren generalmente en manchones.
GUSANOS DE ALAMBRE: Conocidos también como doradillos o alfilerillos, se conocen con este nombre las larvas de unos coleópteros de la familia Elateridos. Su piel está muy endurecida y unos anillos se encajan en otros, teniendo estas larvas una forma regida de donde les viene el nombre.

GUSANOS GRISES: Esta especie es frecuente en muchos cultivos, y es uno de los lepidopteros más conocidos. A pesar de la frecuencia de aparición, sin embargo, que no tiende a aparecer en gran abundancia. La mayor parte de la alimentación se produce a nivel del suelo. Sin embargo, las larvas se alimentan sobre el suelo hasta cerca del cuarto estadio. Las larvas pueden consumir más de 400 cm² de follaje durante su desarrollo. Una vez que se alcanza el cuarto estadio, las larvas pueden hacer un daño considerable al cortar las plantas jóvenes, una larva puede cortar varias plantas en una sola noche. Las plantas tienden a superar su susceptibilidad a las lesiones. El Maíz en el estadio de una hoja es muy susceptible a los daños, los daños subterráneos son muy perjudiciales.
TIPULIDOS: Son mosquitos gigantescos de patas muy largas que solo producen daño en estado larvario.
ORUGAS TALADRADORAS DEL MAIZ: Las orugas del taladro del maíz dañan las mazorcas y los tallos del maíz, ya que hacen túneles dentro de ellos para alimentarse con lo que la planta puede llegar a morir. Para el control biológico de este insecto se utilizan lo himenópteros parasitoides Trichogramma. El adulto tiene unos 2,5 cm, de longitud y de envergadura de alas. La hembra es de color marrón amarillento claro con bandas oscuras irregulares en las alas. El macho es algo menor que la hembra así como de color más oscuro. El extremo de su abdomen sobresale del final de sus alas cuando las tiene cerradas. La larva en su máximo desarrollo puede alcanzar casi los 2 cm de longitud, la coloración de la larva puede variar desde un gris claro a un rosa intenso con pequeñas manchas en cada uno de sus segmentos. Las hembras depositan grupos de huevos normalmente en el envés de las hojas. Los huevos son de coloración blanco amarillento. ARAÑUELA O ARAÑA ROJA: Es un pequeño acaro, viven en el envés de la hojas y les favorece el calor seco.
MEDIOS DE LUCHA
Bifentrin
Binfentrin + endosulfan
Carbaril
Clorpirifos
Deltametrin
Metamidifos
Profenofos
Triclorfón 
ENFERMEDADES
CARBON DE MAIZ: Es una enfermedad que provoca graves daños al cultivo del maíz. Esta enfermedad ataca a todas las partes de la planta, incluyendo las raíces. El agente causal es Ustilago zea. Sobre el tallo aparecen tumores de tamaño variable, desde 1 hasta 15 cm de diámetro, como consecuencia de la hipertrofia del tejido en plena actividad vital, rodeados de una membrana blanca rojiza, brillante en un principio y violácea pardusca y rugosa después. Síntomas similares se presentan cuando son atacados los granos de la mazorca. El tumor es de consistencia esponjosa y en su interior hay un tejido lagunar a modo de espuma, con abundantes cavidades, entre las que aparecen hilos mucilaginosos así como blanquecinos, que después aumentan de tamaño y se oscurecen, ocupando gran parte de las lagunas.
HELMINTHOSPORIUM: Entre las enfermedades de atacan al maíz, después del carbón, la más importante es la debida a varias especies de HELMINTHOSPORIUM que producen unas manchas en las hojas, alargadas, blanquecinas o marrones. Si la desinfección es la adecuada y se has destruidos los restos de cosecha anteriores los problemas no suelen ser graves.



COSECHA
El rendimiento del maíz y en general para todos los cultivos, no puede ser alterado una vez que la planta ha alcanzado su madurez fisiológica, es decir, cuando el grano llega a su máximo contenido de materia seca. Sin embargo, para mantener la producción hasta su comercialización es necesario sacarla del campo oportunamente. No hacerlo, significa un deterioro en la cantidad y calidad del grano, lo que se traduce en menores utilidades para el agricultor. Para el ingeniero agrónomo José Luis Zambrano, el grano llega a su madurez fisiológica cuando su contenido de humedad es alrededor del 37-38%. “La cosecha mecanizada se puede comenzar cuando el grano tiene aproximadamente un 28% de humedad, no siendo recomendable que descienda a menos del 15% arriba o abajo de estos límites, los granos se aplastan, se parten o pulverizan”, expuso el profesional. Y es que cuando la cosecha se realiza en forma manual estos límites no son tan importantes y más bien dependen de las condiciones climáticas, mano de obra disponible y hábitos tradicionales, según un informe de la Organización de Agricultura y Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas. “En general, en superficies hasta 12 hectáreas aproximadamente, la cosecha manual es practicable y no presenta mayores problemas si se realiza oportunamente y las condiciones climáticas son favorables”, expones el agrónomo, detallando que las formas más comunes de cosecha son: manual, semimecanizada y mecanizada.
PROCESO DE RECOLECCION Y DIFERENTES TIPOS DE COSECHAS: Una vez pasado este tiempo desde la siembra del maíz, se inicia el proceso de recolección, que podemos dividir en dos fases. En la primera fase se deja secar el maíz de forma gradual. Esto se puede lograr mediante el “capado” manual de la parte superior o punta de la mazorca para que su exposición al sol sea mayor. También se puede lograr el secado del maíz mediante su doblamiento para que la punta de la mazorca quede hacia abajo y por lo tanto esté protegida de la lluvia. En la segunda fase, una vez logrado el grado de secado óptimo del maíz, se procede a separar la mazorca de la planta. Esta acción se puede llevar a cabo tanto de forma manual como mediante la utilización de maquinaria (recolecta mecanizada o semimecanizada).
Cosecha del maíz de forma manual
Consiste en ir separando la mazorca de la planta de forma manual y con la ayuda de pequeños instrumentos como ganchos y clavijas que facilitan la acción y su deshoje. Además, una vez recogidas las mazorcas, será necesario su desgrane (manual o mecanizado) y, en ocasiones, la continuación de su secado hasta lograr un grado de humedad por debajo del 15%.

Cosecha del maíz mediante el uso de maquinaria agrícola (mecanizada o semimecanizada)
Las maquinas se encargan de arrancar la mazorca y desgranar el maíz en un solo proceso, lo cual supone un gran ahorro en tiempo y mano de obra, sobre todo cuando las dimensiones de los campos son mayores.
Existen cabezales específicos para la recolecta del maíz, ya que se encargan de dejar pasar únicamente la mazorca y reducen el volumen de producto que llega a la máquina.
Sin embargo, al mismo tiempo que supone un gran ahorro debido a su eficiencia, una avería o fallo no arreglado a tiempo puede suponer pérdidas importantes.
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTACAS O ESQUEJES

Estacas o esquejes (Fitómeros): La propagación por estacas es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de tallos, los que colocados en condiciones ambientales adecuadas son capaces de generar nuevas plantas idénticas a la planta madre. Estas porciones sonfitómeros: es la menor porción formada por un nudo con la yema y una porción de los entrenudos superior e inferior que permite la multiplicación. Plantadas bajo condiciones ambientales favorables se induce a formar raíces, y luego desarrolla el vástago produciendo así una nueva planta independiente. A menudo se usa esqueje para referirse a ramas jóvenes o de menor consistencia y estaca para tallos lignificados. La capacidad de una estaca para formar un sistema radical o caulinar adventicio depende de factores endógenos, es decir propios del material, y de factores exógenos (ambiente) Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales y varios cultivos arbustivos y leñosos. Un ejemplo de pro...

PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA Y SIN SEMILLAS

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS. Los helechos son un ejemplo de plantas vasculares que no producen semilla. Se denominan pteridofitas. Desde el punto de vista evolutivo, son plantas muy sencillas, porque no tienen las complejas estructuras reproductivas que permiten generar semillas. Los helechos se pueden encontrar en las tierras húmedas, los bosques, el campo abierto, las laderas, sobre los árboles, los edificios y las casas. La alta humedad les& resulta imprescindible porque sus sistemas reproductivos la necesitan. Las hojas de los helechos se llaman frondes. Éstas facilitan la identificación de los distintos tipos de helechos. Existen helechos con tallos subterráneos, lo que significa que su crecimiento ocurre bajo la tierra. En cambio, los helechos arbóreos tienen tallos aéreos. El crecimiento de los tallos aéreos se produce por encima del suelo. PLANTAS VASCULARES CON SEMILLAS Muchas de las plantas vasculares producen semillas. Cuando las semillas caen en la tierra y las c...

CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ETERES

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICAS Ø   Poseen carácter básico. Ø   Son altamente inflamables y volátiles. Ø   Estos compuestos son incoloros y de olor agradable. Ø   Se caracterizan por ser poco solubles en agua (cadena pequeña) y totalmente insolubles cuando la cadena carbónica es larga. Ø   Los éteres con hasta tres carbonos se encuentran en estado gaseoso, los que tienen más de tres carbonos son líquidos y los de masa mayor son sólidos. UTILIZACIÓN DE LOS ÉTERES Son más usados como solventes o analgésicos y en la preparación de medicamentos. Pero también pueden ser empleados para fabricar celuloide, seda artificial y aun como solvente en la obtención de grasas, aceites y resinas. Una conocida forma de éter, que ya fue muy utilizada en la medicina, es el éter común, un líquido que es altamente volátil que actualmente entró en desuso debido a los peligros de causar incendios. Este éter también es conocido por las denominaciones de éter dietíli...