CONTROL
FITOSANITARIO DE LA OKRA
Manejo de enfermedades: Se
conocen aproximadamente 10 enfermedades infecciosas de la okra en México. De
todas ellas, la que ha tenido recientemente mayor impacto en la producción es
la virosis conocida como virus del moteado amarillo de la okra, transmitida por
la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum West.)
(Díaz–Rivera, 2002). De la Torre et al. (2004) identificaron
como el principal agente causal un geminivirus, perteneciente al género Begomovirus y
señalaron que la enfermedad, además de afectar el rendimiento, reduce la
calidad de los frutos ya que son desechados por presentar rayas alargadas de
color amarillo. Esta virosis ha sido una de las causas principales de abandonar
el cultivo en los estados de Guerrero y Morelos. Manejo de plagas: En México se han observado
al menos 20 plagas insectiles en el cultivo de okra. La mayoría no causan daños
económicos, aunque las medidas de control pueden ser requeridas para mantener
la mejor calidad de fruto o los niveles de infestación satisfactorios para los
requerimientos de exportación. Las tres plagas de mayor relevancia en las
regiones productoras de México son: moscas blancas, gusano rosado y los áridos.
El gusano rosado P. gossypiella, tiene especial interés en
áreas donde se cultiva algodón y okra de manera simultánea. En esas regiones
existe la ley fitosanitaria que establece que ninguno de los dos cultivos debe
permanecer en pie después del 31 de agosto. Bajo esa ley, el algodón es
considerado el cultivo de cuarentena absoluta, mientras que la okra de
cuarentena parcial. El propósito es disminuir las posibilidades de refugio y
supervivencia del insecto, así como el riesgo potencial para el ciclo venidero
(Loera, 1995). En general, se considera que los daños directos en okra son
mínimos debido a que ésta se cosecha cada dos días, lo que reduce la población
de larvas que penetran los frutos. Los adultos emergen solamente de frutos
viejos. Los áfidos o pulgones representan unaplaga común en todas las regiones
productoras de okra en México y las medidas de control químico son efectivas
(Díaz et al., 1999; Ayvar et al., 2004). Las
especies que han sido identificadas son: Aphis citricola (Van
der Goot), Macrosiphum euphorbiae (Thomas), Aphis
gossypii (Glover) y Aulacorthum solani (Kaltenbach)
(Ayvar et al., 2004).
Comentarios
Publicar un comentario